Si tuviera que elegir un calificativo para definir “Blancanieves” no dudaría en que me ha parecido tremendamente audaz ya que es una película muda en blanco y negro que juega con una serie de factores adversos. Por una parte su candidatura a los próximos Oscar de Hollywood después del espectacular éxito que cosechó el año pasado la película francesa “The artist” (aunque las diferencias entre una y otra son abundantes y en un momento determinado ello también podría jugar a su favor al haberse abierto la veda en un sentido que hasta hace poco era inconcebible), por otra ese mundo del toreo, de la farándula y del flamenco que en cierto modo parece distar del cine de calidad, y por otra revitalizar un cuento clásico tantas veces acometido en el tiempo y revestirlo para la ocasión en clave gótica.
Son esos osados aspectos los que sin mirar en poco más se posicionan a mi juicio con una serie de absurdas críticas negativas que circulan por la red, algunas de las cuales aluden acerca de que el film está manchado de sangre al promover crueldad con los animales o que toca en exceso una España flamenca de la que cada vez más sectores y particulares se quieren desvincular. No sé, hay cosas que no entiendo. A mí no me gustan las corridas taurinas (o al menos como están reglamentadas actualmente) ni las fiestas con toros u otros animales (me cargaría la inmensa mayoría de un plumazo), ni soy devoto del flamenco o creo que es una farsa el mundillo del famoseo, pero no porque me disgusten muchas cosas de este mundo piense que es imposible que pueda surgir arte sobre esos temas.
Entrando de lleno en esta obra, dentro de la clave gótica antes mencionada se permite crear una serie de diferencias con el cuento de los hermanos Grimm (manzana por espejo, fama por belleza o niña con padre), aunque todo sea dicho, permanece la esencia de la historia original abriéndose un complejo mundo de relaciones a partir del mal y del bien.
El argumento principal gira alrededor del universo del toreo en la España de los años 20 y en los abusos que sufre Carmencita (no sabría elegir si me gusta más Sofía Oria en el papel de niña o Macarena García como la joven Blancanieves) por parte de su madrastra (espectacular la Verdú, y va acumulando).
La fotografía y especialmente los primeros planos son sensacionales mientras que la banda sonora entre piezas flamencas, pasodobles taurinos o música circense sorprende por su tremenda importancia en el conjunto de la película de Pablo Berger, la cual aparenta una extraordinaria meticulosidad, como si cada milímetro de la cinta hubiese sido elaborado minuciosamente.
No importa que consiga el triunfo en los oscars. Lo que está claro es que se ha ganado a pulso un lugar importante entre lo mejor de la filmografía española gracias a la fantasía y emoción que desprende. Olé por Blancanieves.
Tengo un montónnnnn de curiosidad por verla... no sé por, pero lo visto, me recordó a la serie fotográfica de Cristina García Rodero, "la España Oculta", y tengo muchas ganas de ver esa fotografía, esos juegos de luces... y también, no negarlo, a mi Maribel de mis ojitos, que me encanta...
ResponderEliminarAchuchones!
My little India, estoy completamente seguro que te gustará mucho muchísimo. Chuches.
EliminarTengo ganas de verla, me interesan esas visiones "nuevas" sobre testos clásicos siempre que no traicionen el espíritu de la obra, además opino que el ambiente y la iconografía flamenca y sobre todo taurina es muy artística, como así lo entendieron Picasso, Goya o Botero entre otros, la veré a mi vuelta de Londres.
ResponderEliminarUna interesante crónica Johnny, un abrazo.
Efectivamente, Addison, dices bien, tanto la iconografía flamenca como la taurina han dado pie a buen arte. Abrazo.
EliminarEl mundo del toro, siempre polémico, es un marco incomparable para la inspiración del arte más exquisito. No la he visto, no he tenido ocasión, pero la estética y fotografía, y por supuesto el elenco actoral escogido, me resultan muy seductores.
ResponderEliminarAsí lo creo yo también, amigo Sergio, ese polémico mundo es fuente de inspiración. Apuesto que te gustará mucho. La fotografía es fantástica.
EliminarSi, debo ver esta peli brother, tiene cosas que me atraen, el blanco y negro, el cine mudo... Maribel Verdú, que en esta etapa madura está que se sale... en fin trataré de verla.
ResponderEliminarBrazzzos.
Pues sí, brother Savoy, comparto que la Verdú ha demostrado sobradamente que es una de las mejores actrices del panorama español. No te la pierdas. Brazzzzos.
Eliminarpendiente la tengo yo también. con tu positivísima valoración se me incrementan las ganas más todavía.
ResponderEliminarDale prioridad si puedes, masterSones Raúl, no creo que te decepcione.
EliminarAsignatura pendiente; no por mucho tiempo ya que tu entrada sobre la peli ha aumentado mis ganas de verla. Tiene una estética parecida a clásicos como: "La parada de los monstruos", "La noche del cazador"...a ver si tengo suerte y la pillo en algún cine todavía.
ResponderEliminarCreo que se mantiene más de lo normal en cartelera por lo de ser candidata a los oscars. Es verdad, Antonio, contiene rasgos de clásicos que todavía la hacen más interesante.
EliminarTotalmente de acuerdo contigo, AUDAZ es una buena definición, comparto tu opinión sobre los absurdos dislates de la red sobre los toros, el marco de la pelicula es la España de los años 20 y aunque no aprecie el toreo, y voy poco a poco entrando en el mundo del flamenco despues de mas de 50 años de negativa a hacerlo, lo que se muestra en la pelicula es una HISTORIA con mayúsculas, un cuento, donde lo importante es la narración y lo secundario el entorno, aunque creo que está especialmente bien hecho. Mención aparte la música de Vilallonga, la fotografia y el montaje, en la web de TVE y en la de la película se puede ver algún corto de como se realizó, por ejemplo la escena del inicio de toreo de Blancanieves (su alternativa forzosa) rodada en la Plaza Mayor de Pedraza, es realmente increible sobre todo si se conoce la palza o se ven algun ode los videos que comento
ResponderEliminarSaludos
Mira Jesus, he de decirte que tu post (te estoy muy agradecido de todo, de verdad) me impulsó para dar prioridad en verla mientras que tu contestación en el comentario me hizo primero indagar por la red sobre las posibles críticas (con algunas he alucinado) y después me inspiró en hacer este post. Efectivamente, así lo creo yo, refleja una historia, y no me explico porque se extreman tanto las críticas con productos de aquí que no se valoran en su justa medida. Es algo así como que a uno no le gustan nada los nazis pero le puedan atraer las pelis de ellos. Saludos.
EliminarParece una apuesta arriesgada ganadora. A mí me gustaría verla a pesar de que mi novia me está todo el día diciendo que ni se me ocurra por eso del maltrato a los animales. No sé qué hacer. Ganas tengo, desde luego, Johnny.
ResponderEliminarUn saludo.
Sinceramente Javier, a mí no me parece que haya ningún exceso. Te la recomiendo mucho sabiendo tu buen gusto y tu afición cinéfila. Intenta convencerla. Saludos.
EliminarSea en un sentido o en otro, lo que es cierto, master, es que la película ha dado y está dando mucho que hablar qué mejor publicidad).
ResponderEliminarMe apetece mogollón verla, porque me atraen mucho las nuevas visiones sobre conceptos establecidos de forma arbitraria desde hace mucho tiempo. La veré, fijo.
Un abrazo!
Pues tienes razón, masterfriend Evánder, en cierto modo le sirve de publicidad que nunca viene mal. Creo que te gustará. Abrazo.
EliminarSera audaz pero poco original sacar una pelicula en blanco y negro y muda tras el exito de The Artist!Por muy original y bien echa que sea, me suena un poco a apuntarse al carro de una pelicula exitosa.Luego como plantea el guion de blancanieves pues sies original, pero lo otro no lo veo tan original.
ResponderEliminarA+
La idea de y el proyecto es previo a The Artist, y si la ves estaras de acuerdo posiblemente ne que no tienen nada que ver entre si
EliminarHey masterTsi, tal y como comenta Jesus, tanto la idea como el proyecto eran anteriores a "The artist", con lo que la originalidad se mantiene intacta y desde esa perspectiva no me parece un producto que se haya subido al carro, creo más que ha sido el azar en un corto período de tiempo. Pero aparte de eso poco tienen que ver una y otra desde mi punto de vista. Abrazos.
EliminarCon lo que comentas, Jose, creo que te puede gustar mucho. Originalidad no le falta. Abrazo.
ResponderEliminarPues mira, hasta tu post sentía un poco de repulsión y nada de ganas de verla pero me has picado el gusanillo. El trailer no me ha disgustado y esa factura con los primeros planos y ese aire tan cañí puede sorprender. A la Verdú le perdí la pista en los 90's con verdaderas cagadas pero se está espabilando, sabe elegir bien sus proyectos.
ResponderEliminarPOR CIERTO!, ¿NOS VEMOS MAÑANA EN UZZHUAÏA?...YO INTENTARÉ IR DE HANK VON VELVETE (MÁS O MENOS).
Es una peli sorprendente, my friend Pupilo que al menos a mí me ha dejado con muy buen sabor de boca. La Verdú ha mejorado mucho en los últimos tiempos. En cuánto a mañana en Uzzhuaïa hay nubarrones (nunca mejor dicho si miro el cielo) pero hay alguna posibilidad. Si se diera te buscaré, por supuesto.
EliminarAdemás de darme ganas de ver la película tras leer tu texto, Johnny, suscribo lo que dices en el segundo párrafo de la entrada, aunque a mí también me parecen las corridas de toros una barbaridad.
ResponderEliminarAbrazos.
Pues la verdad, my grandmaster Gonzalo, ahora que lo dices y pienso friamente te doy la razón. Ni reglamentaciones ni hostias. Tienes que verla, y me tienes que contar. Abrazos.
EliminarLlámame tópica si quieres, pero a mi no acabó de convencerme. Me pesa más el lado oportunista de rememorar "The artist" (que tampoco me convenció demasiado, al menos los vuelos que le dieron) y cultura torero-flamenquil que personalmente me dice más bien poco. No te niego sus aspectos buenos, fotografía sobre todo y una impecable Maribel Verdú, pero se me hizo pesada y con un regusto españa cañí que, dado el momento, no se puede evitar por más que pese al buen hacer cinematográfico. Y es que nada está al margen de quién lo hace, cómo lo hace, pero también... cuándo lo hace. Con todo, yo la dejo en un "se deja ver..."
ResponderEliminarSaludos ;)
Para nada tópica, Babel, y máxime con tus conocimientos cinéfilos. En esta ocasión difiero tanto en lo de oportunismo como en ese regusto de la España cañí, a mí me parece que es una historia con esas connotaciones bien elaborada con un puñado de aspectos que la hacen muy admirable, pero está claro que todo esto es susceptible de visiones particulares. Un placer que comentes, saludos.
Eliminarhola a todos me gustaría saber donde puedo escuchar y saber los temas de la pelicula, gracias
ResponderEliminarHola Roi, siento no poder decirte algo al respecto, he mirado pero no he encontrado nada. Imagino que en algún servidor de descarga o de venta pudieras encontrar algo. Saludos.
EliminarEstampas curiosas, una mirada diferente, un final desolador.... Hay buen material y hermoso cine en las imágenes de 'Blancanieves' que nos trae Pablo Berger. Aunque no sé si el hecho de que se haya llevado diez Premios Goya en la última edición dice mucho de nuestro cine. Un saludo!!!
ResponderEliminarA mí me parece que es una gran pelicula y por tanto bien premiada, manipulador de alimentos. Gracias por comentar.
EliminarDejando a un lado el mundo taurino y el flamenco, porque no son temas de mi devoción, ni tampoco creo que sea el modelo que represente a España (a pesar de su extensivo y mediatizado uso, aghhh), hay que reconocer que la película es una muy interesante adaptación de un cuento, una gran puesta en escena y además atrevida por la competencia que le hacía The artist justo en ese momento. Aún así, se merece un oleeeeee :)
ResponderEliminarPues eso Vinti, eso pienso yo. Un lujo que te hayas pasado a leer y comentar como en los viejos tiempos. Besos y olé.
Eliminar